top of page

Feminismos para principiantes. Conceptos e historia de la lucha por la Igualdad de derechos

Foto del escritor: sentidosocialsentidosocial

Actualizado: 26 may 2023

Aprender compartiendo es una de las mejores formas de construir conocimiento porque se fundamenta sobre las propias vivencias y experiencias que sobre un tema se tienen. Esto es lo que ocurrió el pasado viernes 19 de mayo, en la actividad mensual de Tertulias Feministas que se lleva a cabo los penúltimos viernes de cada mes en La Libre del Barrio.

El objetivo de la tertulia fue conocer y manejar adecuadamente los conceptos relacionados con el feminismo construidos a partir de su historia.

Si cambiamos el título de Nuria Varela, Feminismo para principiantes, fue con toda la intención, ya el Feminismo se ha construido a partir de diferentes corrientes y perspectivas, eso sí, con un fin único; acabar con las desigualdades que las mujeres hemos padecido a lo largo, muy largo, de la historia.

La lucha por la igualdad en derechos y oportunidades que mantiene el feminismo, es una de las más largas que se están llevando a cabo por esta causa en la humanidad. “El feminismo es la causa aplazada” y ha pasado por todas las revoluciones que reivindicaban los derechos de diferentes colectivos. Esta ha sido la historia de las mujeres y de algunos hombres que las han apoyado, porque han comprendido la profunda desigualdad en la que han vivido.


Manejando la edición de 2013, a partir de la experiencia compartida en la tertulia, nos acercamos a los conceptos más básicos como:

Androcentrismo: El varón como medida de todas las cosas. Hay una situación de desequilibrio donde las mujeres son las otras, pero el varón es el referente y la mujer tiene que estar ratificada por este sufriendo la tutela permanente del varón. Pag 84 (Simone de Beauvoir) El segundo sexo. Pag 175

Patriarcado: Es una forma de organización política, económica, religiosa y social en su conjunto, basada en la idea de autoridad y liderazgo del varón, en la que se da el predominio de los varones sobre las mujeres. El patriarcado ha surgido de una toma de poder histórico por parte de los hombres, quienes se apropiaron de la sexualidad y reproducción de las mujeres y de su producto, los hijos, creando al mismo tiempo un orden simbólico a través de los mitos y la religión que lo perpetúan, como única estructura posible. Pag. 177

Machismo: Es un discurso de desigualdad. Consiste en la discriminación basada en la creencia de que los hombres son superiores a las mujeres. Su equivalente femenino sería el hembrismo, no el feminismo. Pag 180. El machismo es una teoría de la inferioridad. Pag 339

En la práctica, se utiliza este término para referirse a los actos o, las palabras con las que normalmente de forma ofensiva o vulgar, se muestra el sexismo que subyace en la estructura social.

Sexismo: Es el conjunto de todos y cada uno de los métodos empleados en el seno del patriarcado para poder mantener en situación de inferioridad, subordinación y explotación al sexo dominado; el femenino. Así como una ideología que busca los mecanismos necesarios para que esta desigualdad se perpetúe.

Género: Es la categoría central de la teoría feminista. La noción de género surge a partir de la idea de que lo “femenino” y lo “masculino” no son hechos naturales o biológicos, sino construcciones culturales.

Feminismo: Es una teoría de la igualdad y se edifica a partir del principio de esta. Todos los ciudadanos y ciudadanas son libres e iguales ante la ley. Es una teoría y práctica política que se basa en la justicia y defiende, como idea base sobre la que se construye todo su desarrollo posterior, que mujeres y hombres somos iguales en derechos y libertades.


Quedaron muchas otras ideas que por motivos de tiempo y participación, se quedaron en el tintero, pero queremos apuntar para reflexiones futuras:


  • Historia de la invisibilización de las mujeres, en concreto de las pensadoras. Ejemplo de esto fue entre otras Christine de Pizan: La ciudad de las mujeres (atribuido a Bocaccio) y cómo los escritos “feministas” o de mujeres se pierden en el tiempo, mientras que los misóginos son reconocidos a través de las épocas: Mujeres sabias (Moliere) La culta latiniparla (Quevedo)

  • Poulain de la Barre. Sacerdote de 1671 que plantea la igualdad de los sexos y plantea lo que luego serán los fundamentos de la primera y segunda olas; la mente no tiene sexo y la importancia de la educación.

  • La invisibilización y supeditación de las mujeres en los grandes eventos de la historia, donde las mujeres fueron escondidas, ocultadas y silenciadas. En una revolución francesa pensada para la liberación de los hombres, Rousseau descarta directamente a las mujeres y construye un modelo de familia y de feminidad que sirve al hombre. Pag 29. Esta revolución por lo tanto fue un patriarcado revolucionario. Esta exclusión tan manifiesta provocó el nacimiento de un movimiento contrario a la exclusión, y fundamentó que el feminismo se identificase con la igualdad. Esto se hizo a través de los cuadernos de quejas, reflejo de la exclusión de las mujeres de la revolución.

  • Constituciones elaboradas por varones como la declaración de independencia de los Estados Unidos que en 1776 sólo tiene "padres", al igual que nuestra constitución de 1977. Estas constituciones no tienen la carga de la experiencia del colectivo oprimido, y haciendo un análisis del artículo 14 de la constitución española, esta no asume que se parte de un estado de desigualdad. Pág160

  • Las mujeres vistas socialmente como el sexo débil algo que justifica la tutela permanente del varón 142.

  • Depreciación de la soltería femenina.

  • Cuarenta años de dictadura. La supeditación de las mujeres durante el franquismo.

  • El 8 de marzo1977.

  • Aprobación de la primera ley contra la violencia de género en el año 2004 y aparición de las reacciones de todos aquellos colectivos que funcionan como herramientas al servicio del patriarcado. Pag 262.

  • ¿Por qué reaccionan determinados grupos sociales a los avances del Feminismo? Pag 263.

  • Masculinidades: No se lucha contra el varón, sino contra el patriarcado y su funcionamiento, que promueve la desigualdad y la confrontación. Muy al contrario necesitamos el apoyo de los varones que como John Stuart Mill, fueron conscientes de la desigualdad en la que las mujeres hemos y a día de hoy, seguimos viviendo. Pag 321en adelante.

Concluimos la tertulia volviendo a las diferentes experiencias vividas y determinando que, necesitamos que se entienda qué es el feminismo realmente, por transparencia, claridad y alcance social. Si históricamente uno de los sexos ha sido el más favorecido y privilegiado, necesitamos de su conciencia, consciencia y apoyo para acabar con el desequilibrio, de la desigualdad, y para ello también tiene que haber una corresponsabilidad social.





49 visualizaciones0 comentarios

Komentáře


bottom of page