
Mayores Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son algo más que un titular. Éstos enfocados a la población mayor, alcanzan una dimensión diferente en cada uno de sus fines.
Aquí adaptamos los objetivos a la población de las personas mayores, indicando en cada uno de ellos, cual debería ser el desarrollo para favorecer un mundo amigable con ellas.

Nuestro manifiesto:
ODS 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. El colectivo de mayores es uno de los más afectados por la pobreza, tal como recoge el informes como el informe AROPE. El informe HelpAge España, o el IMSERSO
ODS 2. Hambre cero. Un envejecimiento saludable empieza por una alimentación variada y adecuada a las necesidades de las personas, así como recomienda la Sociedad Española de Nutrición, o el informe Desafíos alimentarios para un mundo que envejece.
ODS 3. Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. En nuestro trabajo hemos visto que la salud y el bienestar de los mayores depende de muchos factores, pero uno de los más importantes son su inclusión en la sociedad como un elemento de valor poblacional, y el generar municipios integradores y amigables con estas personas. Si lo son con los mayores lo podrán ser con todas las personas, descartando el edadismo y el capacitismo.
ODS 4. Educación de Calidad. La edad no es obstáculo para tener un aprendizaje durante toda la vida. El placer del aprendizaje y ver a las personas mayores como un valioso recurso de conocimientos y experiencia, tienen como resultado sociedades locales más ricas y menos parcializadas. Esto impulsa algo muy importante actualmente: El relevo generacional y la lucha contra "soledades no deseadas", no sólo en personas mayores, sino en todas las edades. También fomenta un conocimiento mutuo, y un reconocimiento poblacional como parte de un todo patrimonial.
ODS 5. Igualdad de género. Lograr la igualdad de oportunidades en edades avanzadas es todo un reto, que por nuestro trabajo, vemos que también está cambiando de forma positiva en el empoderamiento de las mujeres mayores. El envejecimiento siendo mujer en diferentes territorios debería ser una de las actividades de investigación social prioritarias en este momento. Primero porque es una población que ha sido más invisible tradicionalmente, esto genera unas vulnerabilidades y discriminaciones que se acumulan y contribuyen al deterioro de la calidad de vida de las mujeres mayores. Muchas de ellas económicamente dependientes, con mayores secuelas por cuidados y con situaciones de multimorbilidad poco estudiada.
ODS 6. Agua limpia y saneamiento. El acceso a aguas que aseguren la salud de quienes las consumen es un objetivo muy importante. Tras el desastre de la DANA que asoló los municipios de las comunidades de Castilla la Mancha y sobre todo de la provincia de Valencia, hemos visto cómo una de las poblaciones más afectada ha sido la de las personas mayores y su dificultad de acceso a agua potable por las dificultades generadas por el desastre. Un saneamiento adecuado es básico en el cuidado en edades avanzadas. Éste forma parte del tratamiento preventivo de enfermedades, infecciones o situaciones como la deshidratación que forma parte de un envejecimiento saludable.
ODS 7. Energía asequible y no contaminante. Las personas mayores son uno de los colectivos que más sufren la pobreza energética, tener que elegir entre comer o calentarse no es una opción adecuada ni de calidad de vida ni de justicia social.
ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico. La brecha de género en el ámbito laboral, la renuncia a los trabajos remunerados por realizar tareas de cuidados no profesionales, son factores que afectarán no sólo a la salud de las mujeres en su vejez, si no también a sus pensiones, que se verán mermadas de forma considerable, o directamente las hará personas dependientes económicamente en el futuro.
ODS 10. Reducción de desigualdades. Lucha contra las discriminaciones por edad, por sexo, por capacidades, por género, por ámbito de residencia y sus servicios públicos asociados como pueden ser los transportes y la movilidad, son variables que reducen a las personas mayores el acceso a los recursos necesarios para tener cubiertas sus necesidades diarias.
ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles. Las personas mayores, independientemente del ámbito territorial en el que vivan, tienen derecho a disfrutar de unos servicios que les permitan vivir una vida plena e independiente como pueden ser servicios médicos de atención primaria y especialidades, comercio accesible, servicios administrativos cercanos y comprensibles, medios de transporte accesibles para poder conectar con seres queridos y amigos, realizar visitas, compras acudir a citas médicas... todos ellos integrados en un medio que se ha respetado para el disfrute colectivo no sólo de las personas mayores si no de todos sus vecinos y vecinas. En este apartado también quisiéramos incluir ciudades y comunidades donde los espacios comunes sean accesibles y amigables con el colectivo de las personas mayores desterrando discriminaciones por edadismo y capacitismo.
ODS 13. Acción por el clima. Los mayores son uno de los colectivos más vulnerables a los cambios climáticos que estamos padeciendo. Nos hemos referido anteriormente sobre el desastre de la Dana que asoló varios pueblos castellanomanchegos y valencianos, pero los mayores sufren más los efectos del cambio climático pues afectan en mayor medida los golpes de calor, la deshidratación, tienen más peligro en inundaciones u otros fenómenos atmosféricos extremos. Aún se recuerda a Filomena y la nevada que confinó a la población de nuevo en sus casas.
ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres. Las personas mayores en especial las que viven o vivieron en el medio rural, son quienes construyeron y conservaron el paisaje y la biodiversidad que ahora disfrutamos, con ecosistemas únicos y una gestión del medio que ha contribuido a que el medio rural de España cuente con la mayor reserva de biodiversidad de toda Europa.
ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas, donde trabajamos con nuevos modelos gobernanza orientados a la incorporación de las personas mayores en todos los ámbitos sociales. Apoyando y participando en los órganos de gobierno y decisión de las administraciones locales de sus municipios.
ODS 17. Alianzas para lograr los objetivos. La inclusión de las personas mayores en todos los ámbitos de la sociedad en la que viven, pasa por el fomento de un tejido social participativo, conectado y amigable con toda la población.
Es necesario reconocer a la población de adultos mayores como una parte del engranaje social muy valioso. Destacamos La II Asamblea Mundial sobre Envejecimiento (ONU) donde se recogen los siguientes objetivos:
• Objetivo 1: Reconocimiento de la contribución social, cultural, económica y política de las personas de edad.
• Objetivo 2: Participación de las personas de edad en los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles.
En conclusión recogemos la definición de la OMS en 2002 como Envejecimiento activo:
“El proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”